Introducción y descripción
La imaginación como paradigma de investigación ante el conocimiento: el uso de datos urbanos en la práctica artística, la inteligencia artificial y la experiencia estética
Palabras clave: Arte, ciudad, Redes Generativas Antagónicas (RGAs), creación, manejo de datos, estetización, creatividad, conocimiento.
¿Pueden ciertas técnicas de la inteligencia artificial ser co-creadoras de experiencias artísticas cuando dialogan con los seres humanos?
Laboratorio de experimentación y creación de piezas artísticas, utilizando el universo de datos abiertos de la Ciudad de México
Serie de experiencias artísticas que funcionan como laboratorio de experimentación para evaluar el nivel de semejanza con lo humano que se da cuando se vincula la inteligencia artificial y la creación, utilizando el universo de los datos abiertos computacionales de la Ciudad de México.
Un planteamiento que evidencia la importancia de la práctica artística, desarticulando la creencia de que arte y ciencia son actividades antagónicas. Una propuesta que fomenta que el arte y la creatividad pueden ser vehículos directos hacia el conocimiento, fusionando el papel de la investigación y de la creación en una síntesis donde el mundo del análisis y de la experiencia estética conviven. Un espacio donde el proceso creativo fusiona la experimentación y el tratamiento de los datos abiertos de la ciudad, tratándola como un organismo vivo para que, desde su análisis, se generen una serie de piezas artísticas resultantes y una publicación (ensayo argumentativo).
Se recurrirá a las inteligencias artificiales antagónicas como una técnica acotada la cual dos modelos puestos a debatir generan la plataforma para la creación, una analogía que, de una manera poética referencial, evidencia lo que ocurre en la relación hombre/máquina al momento de establecer un diálogo desde la creación artística.
Objetivo general: Evaluar la importancia de la práctica artística como metodología para acceder al conocimiento, a través de Redes Generativas Antagónicas.
Objetivos específicos
1.1 Crear un laboratorio de experiencias artísticas que funcione como espacio de investigación.
1.2 Propiciar el diálogo entre la máquina y lo humano para crear dentro del laboratorio de experiencias artísticas con el universo de los datos.
1.3 Recurrir a las Redes Generativas Antagónicas y a la Minería de datos en la aplicación de la práctica artística.
1.4 Utilizar la praxis artística como método en la construcción del conocimiento, a través de la experiencia estética generada por la interacción entre la inteligencia artificial y lo humano.
1.5 Crear una serie de piezas (obras de arte resultantes) del laboratorio estableciendo un diálogo entre la inteligencia artificial y la creación humana.
Originalidad y relevancia científica
Las inteligencias artificiales antagónicas son una técnica acotada de la inteligencia artificial en la cual dos modelos se ponen a debatir y mientras uno de ellos genera, el otro corrige. Se utilizará esta analogía de una manera poética referencial para evidenciar lo que ocurre en la relación hombre/máquina al momento de establecer un diálogo desde la creación artística, produciendo una serie de piezas y un ensayo (publicación).
Controversia: El día que se pueda confundir la creación artística generada por una máquina con la de un ser humano, estaremos ante un nuevo paradigma de inteligencia artificial.
Predicciones
El día que no sepamos distinguir entre lo creado por una máquina y por un ser humano estaremos ante un nuevo paradigma de inteligencia artificial.
El arte aporta destrezas para comprender la realidad actual y adquirir conocimiento, a través del manejo de datos abiertos de información.
Se requiere un árbitro entre el universo de la creación humana y el de la inteligencia artificial para que estos dos sistemas dialoguen y se produzca una experiencia estética común.
Las técnicas computacionales aplicadas ante las técnicas de creación humana son un camino hacia el diálogo relacional hombre/máquina.
Las inteligencias artificiales antagónicas de las GANs son análogas a una realidad que ocurre desde el tejido máquina/hombre y el proceso creativo.
Planteamiento del problema
¿Pueden ciertas técnicas de la inteligencia artificial ser co-creadoras de experiencias artísticas cuando dialogan con los seres humanos? ¿Cuál es el verdadero tipo de convergencia entre el conocimiento artístico y el conocimiento científico?
Demostrar que es posible recurrir a la inteligencia artificial como detonadora de proyectos artísticos, fomentando la creatividad donde la experiencia estética gestione y provoque el conocimiento, a través de la creación es en sí misma una controversia actual. Sin la garantía de llegar a verdades absolutas, dada la profundidad de esta controversia, en este proyecto se busca producir una experiencia artística que, apoyada en técnicas de inteligencia artificial, sea capaz de generar una serie de obras para que, de manera simultánea, se consideren piezas de arte y representación visuales/sonoras del conocimiento científico.
Puntos relevantes que se atienden con la propuesta
Desarticular la relación entre indagación (búsqueda de conocimiento) y creación artística realizada con computadoras.
Destacar que investigación y ciencia conviven con el arte, estableciendo un diálogo hombre/máquina.
Establecer que las redes generativas antagónicas son capaces de crear imaginando para representar una realidad alternativa a lo «real» que se convierte en experiencia estética con ayuda de técnicas computacionales.
La creación en sí misma, cuando se conjunta con la inteligencia artificial, actúa en favor del acto creador y del conocimiento colectivo.
Relevancia del proyecto
Un planteamiento que pretende desarticular la creencia de que arte y ciencia son actividades antagónicas para fomentar que el arte y la creatividad se conciban como vehículos directos hacia el conocimiento, fusionando el papel de la investigación y de la creación.
Una propuesta para indagar en el mundo del análisis y de la experiencia estética, a través de un laboratorio donde el proceso creativo es el recurso de la experimentación de los datos de la Ciudad de México, tratándola como un organismo vivo por medio del universo de datos.
Indagar sobre las redes generativas, la minería de datos y la capacidad de creación computacional, estableciendo un diálogo hombre-máquina dejará evidencia de que podemos concebir una investigación que va de la mano de la praxis artística.
Fuente de datos
Se trabajará con el Portal de Datos Abiertos de la Ciudad de México, cuya localización se anexa en el siguiente enlace: https://datos.cdmx.gob.mx/dataset/
Dado que los datos abiertos generan interacción y derivado de su manejo pueden crearse espacios de co-creación o diálogo, los elementos que conforman los datos se irán a un repositorio de visualización que conforma el proyecto artístico resultante donde la experiencia estética posterior a la investigación, provoque que, como investigadores/creadores al acceso de estos datos, nos permita generar redes de cooperación para co-generar la obra artística y desde ese lugar de encuentro, conectar el ecosistema digital con la praxis artística.
Es importante mencionar que la plataforma de datos públicos, nos permitirá tejer una aproximación ante lo inmediato medible (generador de mapas gestuales artísticos) que se encuentra en el link de acceso antes citado.
Antecedentes
La investigación a través de la práctica artística es una metodología que se gestó en los años noventa (en Inglaterra, en los Países Bajos y en Australia) y, aunque a la fecha es poco reconocida, es importante rescatar dicha praxis para que forme parte del paradigma de la investigación generador de conocimiento.
Aunque se lleva debatiendo la cuestión de la creatividad artificial y del tema de la inteligencia artificial durante años, ya en el año 1843 una matemática inglesa considerada la primera programadora del mundo, escribió que una máquina no puede ser dotada de inteligencia humana si únicamente se le utiliza para aquello para lo que se le programó en su origen.
La creación de un algoritmo complejo donde la máquina es capaz de intentar ejercer la creación artística sonaba imposible entonces, pero, hoy en día hay muchos creadores que utilizan la minería de datos y los GANs para provocar experiencias estéticas. Aunque el resultado no es el idóneo, ya estamos ante un punto de partida interesante para explorar. Con lo cual, es importante impulsar una propuesta que desprende la premisa de que la creación en sí misma, cuando se conjunta con la inteligencia artificial y con el universo de datos actúa en favor del acto creador y del conocimiento generado en común entre la máquina y el hombre.
¿Cómo puede una computadora crear una novela, una sinfonía, un libreto, una pintura o un paisaje sonoro? Esto es viable si generamos una fuente de alimentación del aprendizaje de la máquina y si repetimos la instrucción de la mano de los dos procesos antagónicos: el generador y el correctivo. Aunque lo lográramos, es natural que nos preguntemos si la creatividad proviene de la máquina o de la programación de la misma, es decir, quién es el autor en este caso particular, la computadora y su creatividad artificial o ¿el resultado es autoría de la persona que escribió dicho código?
El laboratorio propuesto en la investigación actual que se postula en esta exposición consiste en ello: en evidenciar el desacuerdo generalizado que se da entre artistas y creadores con ingenieros de la computación, que proviene de la falsa percepción de un gremio frente al otro donde los artistas consideran que los programadores están constreñidos a las reglas de la máquina y, por otro lado, los programadores quienes se relacionan con la creación entendiéndola como un paradigma menos controlado y menos preciso, se encuentran con un universo poco explorado.
El laboratorio sugerido es un espacio libre de prejuicios para explorar el vértice entre creación humana e inteligencia artificial, a través del acceso a los datos abiertos de la Ciudad de México utilizando la minería de datos y las redes antagónicas.
DATA
Dado que estamos en un momento histórico donde la creatividad computacional puede llegar a producir experiencias artísticas si dialoga con el hombre, en esta propuesta, el análisis de datos, a través de la inteligencia artificial, nos arroja la posibilidad de mostrar quiénes hemos sido o cómo seremos en el futuro con el mapeo de la Ciudad de México que dará como resultante una serie de piezas que nos permitirán experimentar experiencias estéticas provocadas desde la representación de dicha data que habitamos cotidianamente.
Hipótesis
La inteligencia, a través de la búsqueda de la creatividad “se distiende y estira más allá de lo estadísticamente previsible” si resulta de la combinación de la relación entre inteligencia artificial y creación humana.
Si el diálogo hombre máquina se encuentra desarrollado a un nivel que puede producir experiencias artísticas, los datos son el pretexto para acceder a la inteligencia artificial y, con ellos, generar piezas comunes que nos sitúen ante conocimientos nuevos.
Metodología
Este proyecto pretende ser el vértice entre los mundos arte/ciencia, ya que, con el desarrollo del mismo, desasociaremos ese antagonismo entre las disciplinas para convertir el proyecto de investigación en una simbiosis donde convivan a través de la praxis artística.
Estar ante una relación dialógica de la inteligencia artificial capaz de dirigir nuestra propia conducta, nos permitirá acceder a una libertad creadora como receptores de la pieza resultante y de la experiencia estética, estableciendo el diálogo hombre/máquina, pero ¿qué lenguajes/técnicas se requieren para la creación de las piezas resultantes?
Datos: En el plano tecnológico se utilizará Python con su librería de pandas y adicionalmente, se utilizará tensor flow para crear los modelos de inteligencia artificial.
Sonido: Para el tratamiento de sonoridad se utilizará supercollider
Visualización: en temas representación visual, se utilizará touch designer y para las partes más dinámicas, recurriremos a javascript
Web: en el caso de plataformas web se recurrirá a D3.js para visualizar datos en la red.
Nota: Nuestro acercamiento a la datahistoria de la Ciudad de México acentúa la apropiación de nuestra existencia colectiva como acceso al comportamiento humano, para que, desde allí, nos relacionemos con la experiencia artística como encuentro estético de los y las otras, así como con sus representaciones respectivas.
Desde la mirada estética de la co-creación hombre-máquina, esta es una propuesta que nos inclina a pensar que los proyectos artísticos que provienen de la inteligencia artificial en convergencia con el mundo creador, son equivalentes a las redes generadoras porque se descubren capaces de re-imaginar para cambiar el paradigma de nuestra manera de ser ciudad y aprender de ello.
Entregables comprometidos
Una publicación. Ensayo argumentativo sobre la praxis artística como metodología para acceder al conocimiento, a través de la interacción hombre/máquina
Una pieza artística quinética formada de partes que provengan de la digitalización de la datahistoria de la CDMX con las posibilidades de exponerse en un museo.
Un sitio web que proponga una visualización de los resultados (infografía y paisaje sonoro).
Repositorio del recorrido como relatoría de la trayectoria de lo explorado, investigado, creado.
Bibliografía
Carrillo Quiroga, Perla (2015). LA INVESTIGACIÓN BASADA EN LA PRÁCTICA DE LAS ARTES Y LOS MEDIOS AUDIOVISUALES. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(64),219-240. [fecha de Consulta 8 de Diciembre de 2021]. ISSN: 1405-6666.
Marina, José Antonio. (1993). IX. Tratado del proyectar. TEORÍA DE LA INTELIGENCIA CREADORA. España. EDITORIAL ANAGRAMA. pp. 149-173
Villegas Vergara, I. (2018) « / Art Practice as research: Its implementation and development in the chilean academic system»., Tercio Creciente, 7(1). doi: 10.17561/rtc.n13.2.
Obradors, Matilde (2020). Practice as Research. La investigación a través de la práctica en las artes creativas. Enfoques y métodos. Barcelona: Grupo DigiDoc. Departamento de Comunicación (UPF), mayo 2020. Sitio de consulta: https://blogs.iadb.org/conocimiento-abierto/es/datos-abiertos/